El café en Colombia

Audio 


El resurgir de la caficultura colombiana es una perspectiva optimista que José Leibovich, el economista experto en café, ha destacado en sus análisis y charlas. Él ha titulado una de sus conferencias como "el resurgir de la caficultura colombiana" basándose en varios factores clave:

• Crecimiento de la Demanda Mundial: La demanda global de café está en aumento y se proyecta que continuará creciendo. En los últimos 20 años, ha registrado una tasa de crecimiento anual promedio del 1.6%. Este crecimiento constante abre un espacio significativo para el café colombiano, que es reconocido como "el mejor café del mundo".

• Aumento de la Productividad a pesar del Cambio Climático: A pesar de que la caficultura colombiana no es inmune a los efectos del cambio climático, como el fenómeno de La Niña que se ha presentado de manera importante en los últimos 20 años, la investigación de Cenicafé ha sido fundamental. Gracias a esta investigación, se están desarrollando variedades de café más resistentes a estos fenómenos climáticos y, a su vez, más productivas.

• La "Fórmula Ganadora": La combinación del crecimiento de la demanda mundial y el aumento de la productividad de la caficultura, a pesar de los desafíos climáticos, es lo que José Leibovich denomina la "fórmula ganadora" para este resurgir.

• Precio Internacional Atractivo: Las proyecciones indican un futuro con un precio atractivo en el mercado internacional para el café.

• Innovaciones Tecnológicas: La caficultura del futuro está fuertemente ligada a las innovaciones tecnológicas, las cuales se espera que estén cada vez más presentes en la actividad.

• Nuevas Motivaciones de Entrada: Se ha observado que, entre 2011 y 2023, 198,000 caficultores ingresaron al sector, y la principal razón no fue la tradición cafetera, sino la oportunidad de negocio. Muchas personas, incluso algunos jóvenes que se formaron en la ciudad, regresan en su "juventud madura" (entre los 28 y 38 años) para incorporarse a la actividad, viendo en el café una oportunidad económica.

• Beneficios Integrales: Más allá de lo económico, la caficultura ofrece tranquilidad por la compra garantizada de la cosecha, asistencia técnica de la Federación Nacional de Cafeteros, y la posibilidad de construir capital social en las comunidades, a través de asociaciones y proyectos (como mujeres cafeteras que crean su propia marca de café).

En resumen, el resurgir del café colombiano se basa en una combinación de factores externos favorables (demanda mundial y precios), avances internos (investigación, tecnología y productividad), y una visión renovada del negocio por parte de los productores, lo que lleva a la conclusión de que la caficultura colombiana tiene "más futuro que pasado"

Entradas populares