Inmigración en Francia
Factores Históricos:
• Lobby Económico para la Inmigración (años 60 y 70): Durante el auge económico y el desarrollo industrial, sectores como la industria automotriz y de la construcción dependieron en gran medida de la mano de obra inmigrante no cualificada para cubrir necesidades laborales y, en parte, para ayudar a reducir el nivel salarial promedio en el mercado laboral francés.
• Cambio a una Política Migratoria Basada en la Familia y los Derechos (después de los años 70): Una vez que terminó el auge económico de posguerra, la política migratoria se orientó más hacia la reunificación familiar y los derechos, en lugar de las necesidades económicas. Esta política fue cada vez más dictada por jueces y el derecho europeo. Francia tiene la mayor inmigración basada en la familia dentro de la Unión Europea, fuertemente protegida por los Tribunales Supremos franceses, el derecho de la UE y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Entre 2005 y 2020, más del 40% de los inmigrantes permanentes se establecieron en Francia con permisos de residencia por motivos familiares.
• Legado Colonial: Se argumenta a menudo que Francia tiene una obligación moral de permitir la inmigración de personas de sus antiguas colonias (especialmente Argelia, Marruecos, Túnez y África subsahariana) debido a su pasado imperial. Este argumento a veces es instrumentalizado por regímenes autocráticos, como el argelino, cuya legitimidad se basa en la guerra de independencia. Sin embargo, la perspectiva experta señala que las políticas públicas deben centrarse en el bien común actual y no en reparar males morales del pasado.
Factores Políticos:
• Falta de Consenso Democrático y Oposición Pública: La inmigración ha cambiado la sociedad francesa de manera "parcialmente irreversible" y "sin ningún nivel de consentimiento democrático". La opinión pública francesa nunca ha estado tan opuesta a los niveles actuales de migración, con dos tercios o tres cuartos de los franceses considerando que hay "demasiada inmigración".
• Aumento de la Inmigración bajo la Presidencia de Macron: Ha habido más inmigración en Francia que nunca bajo la presidencia de Emmanuel Macron.
• Dificultad para Legislar: Las recientes elecciones anticipadas resultaron en un parlamento fragmentado ("hung parliament") con un gobierno en minoría, lo que hace "muy difícil aprobar cualquier legislación significativa sobre inmigración" hasta que haya una clara mayoría.
• La Inmigración como Tema Central en la Política: La inmigración ha ganado una prominencia sin precedentes como el tema número uno en la política francesa. Fue el segundo tema más importante para los votantes en las últimas elecciones europeas y en la primera ronda de las elecciones generales, y se espera que sea el tema principal en las próximas elecciones presidenciales de 2027.
• Inacción y Falta de Confianza Pública: Durante mucho tiempo, los partidos políticos tradicionales evitaron abordar la cuestión de la inmigración, lo que permitió que fuera "capturada" por el partido de extrema derecha Front National (ahora Reagrupamiento Nacional). Aunque ahora algunos partidos conservadores intentan abordar el tema, enfrentan una "falta de confianza pública" debido a años de inacción.
• Inmigración Irregular: Se estima que hay casi 1 millón de inmigrantes irregulares en Francia, con un aumento significativo en los beneficiarios de ayuda médica estatal para migrantes irregulares en las últimas dos décadas. Gran parte de los migrantes irregulares llegaron inicialmente de forma legal (con visados o permisos temporales) y luego se quedaron más allá de lo permitido.
• Ley Fronteriza de la UE: El mandato de Frontex, la agencia de fronteras de la UE, se describe como "esquizofrénico" porque debe ayudar a los estados a proteger las fronteras externas, pero también está comprometida con el principio de "no devolución" (non push back), lo que dificulta la prevención efectiva de los cruces.
• Debate Post-Vichy y Universalismo: Durante mucho tiempo, la idea de preservar la cohesión social y cultural o de recopilar datos étnicos en Francia fue vista como una idea "post-vichysta" o contraria al "noble ideal del universalismo francés" (la noción de que una vez eres francés, tu etnia no debe contar). Esta perspectiva ha dificultado la comprensión de Francia como una sociedad multicultural y la implementación de políticas informadas.